Navegar por la salud sexual después del cáncer de próstata

2.30 min lectura

Los tratamientos del cáncer de próstata, aunque salvan vidas, a menudo conllevan importantes efectos secundarios sexuales que pueden repercutir en la intimidad y la calidad de vida. La disfunción eréctil (DE) es el efecto secundario más frecuente, seguido de la pérdida de libido. Otros efectos son los orgasmos secos, la alteración de las sensaciones, el acortamiento del pene y la infertilidad. Las opciones para gestionar estos problemas incluyen medicamentos, rehabilitación peneana y asesoramiento para abordar las dificultades físicas y emocionales. Sin embargo, no todos los tratamientos conllevan los mismos riesgos. Por ejemplo, la braquiterapia, que se ha asociado a menos efectos secundarios en muchos pacientes.

He aquí un análisis más detallado de estos efectos y de cómo pueden gestionarse.

Disfunción eréctil (DE)

La disfunción eréctil afecta a entre el 50% y el 80% de los hombres después del tratamiento del cáncer de próstata (1). Se produce debido al daño de los nervios y vasos sanguíneos responsables de la erección, a menudo durante la cirugía o la radioterapia. La disfunción eréctil puede variar de leve a grave, según el grado de preservación de los nervios durante el tratamiento.

Los medicamentos como los inhibidores de la PDE5 (p. ej., Viagra, Cialis) suelen ser la primera línea de tratamiento. Han demostrado su eficacia para mejorar la función eréctil, especialmente cuando los nervios están intactos. Para quienes no responden a estos fármacos, los dispositivos de erección al vacío (DEV), las inyecciones en el pene o los implantes quirúrgicos pueden ofrecer soluciones eficaces. La investigación también indica que el fortalecimiento de los músculos del suelo pélvico mediante ejercicios como los Kegel puede mejorar la función eréctil y el control urinario.

Pérdida de libido

La terapia hormonal, que reduce los niveles de testosterona para frenar el crecimiento del cáncer, suele provocar una disminución del deseo sexual. Esto puede ser un reto emocional para el paciente y su pareja, ya que afecta al deseo de intimidad.

Ajustar la terapia hormonal bajo supervisión médica puede ayudar a mitigar este efecto secundario. Además, los cambios en el estilo de vida, como el ejercicio regular y una dieta sana, pueden mejorar la energía y el bienestar general, aumentando potencialmente la libido. El asesoramiento o la terapia sexual también pueden ayudar a las parejas a afrontar estos cambios.

Orgasmos secos y sensaciones alteradas

Tras el tratamiento del cáncer de próstata, muchos hombres experimentan orgasmos secos -orgasmos sin eyaculación- debido a la extirpación o daño de la próstata y las vesículas seminales. Algunos también informan de cambios en la intensidad o sensación de los orgasmos.

Explorar nuevas técnicas y formas de estimulación puede ayudar a adaptarse a estos cambios. La comunicación abierta con la pareja y la orientación de un especialista en salud sexual también pueden marcar una diferencia significativa.

Acortamiento del pene

El acortamiento del pene, aunque menos frecuente, se da en un 3% de los casos. Puede deberse a la cicatrización o a la reducción del flujo sanguíneo tras la cirugía o la radiación.

El uso regular de dispositivos de vacío puede ayudar a mantener la longitud del pene y evitar la contracción del tejido. Comentar las preocupaciones con un profesional sanitario también puede conducir a soluciones a medida.

Retos de la fertilidad

Los tratamientos del cáncer de próstata pueden provocar infertilidad, ya que la próstata y las vesículas seminales desempeñan un papel fundamental en la producción de semen. Esto puede ser motivo de preocupación para los hombres que desean tener hijos.

El banco de esperma antes del tratamiento es una opción viable para preservar la fertilidad. Para quienes ya se han sometido a tratamiento, pueden explorarse las tecnologías de reproducción asistida, como la fecundación in vitro (FIV), con la ayuda de un especialista en fertilidad.

Consideraciones adicionales para reconstruir la intimidad

Reconstruir la intimidad tras el tratamiento del cáncer de próstata implica un enfoque holístico que aborde aspectos emocionales, físicos y relacionales. Estas consideraciones pueden marcar una diferencia significativa a la hora de fomentar la conexión y la satisfacción sexual:

Apoyo psicológico

El asesoramiento y la terapia sexual ofrecen espacios seguros para que los hombres y sus parejas exploren los retos, desarrollen mecanismos de afrontamiento y mejoren la comunicación. La investigación subraya el papel de los factores psicosexuales en la consecución de la satisfacción sexual, lo que convierte a la terapia en una parte esencial de la recuperación.

Cambios en el estilo de vida

Adoptar hábitos más saludables puede repercutir positivamente en la salud sexual. Una dieta equilibrada rica en frutas, verduras y ácidos grasos omega-3 favorece el bienestar general y potencia la función sexual. La actividad física mejora la circulación, mejora el estado de ánimo y puede aliviar algunos efectos secundarios del tratamiento (2).

Gestión del estrés

Técnicas como la atención plena, la meditación y el yoga reducen la ansiedad y crean una sensación de calma, que puede ayudar a fomentar la intimidad.

Participación de los socios

La comunicación abierta fortalece las relaciones. La terapia de pareja aumenta la cercanía emocional y la satisfacción.

El tratamiento del cáncer de próstata puede repercutir significativamente en la salud sexual y las relaciones, planteando retos únicos para los hombres y sus parejas. Abordar estos impactos exige un enfoque integral, que combine soluciones médicas personalizadas, sistemas de apoyo compasivos y una comunicación honesta con los profesionales sanitarios. Los tratamientos como la braquiterapia, que se dirigen con precisión al cáncer minimizando el daño a los tejidos circundantes, se han asociado a menos efectos secundarios, por lo que merece la pena discutirlos como parte del plan de cuidados. Este viaje requiere resiliencia, pero con los recursos y estrategias adecuados, es posible reconstruir la intimidad y encontrar la plenitud.

Referencias

  1. Disfunción eréctil tras el cáncer de próstata | Johns Hopkins Medicine
  1. Ejercicio y educación psicosexual para mejorar la función sexual en hombres con cáncer de próstata
Go to overview